Bitacora 
Comite de Competitividad 
Reuniones 

1. Antecedentes del producto
2. Sistemas de producción
3. Areas de producción 
4. Características del producto 
5. Producción 
6. Usos de los productos 
7. Caracterización del consumo 
8. Transformación y comercialización
9. Estructura básica de la cadena

 

1. Antecedentes del producto

El árbol de la castaña (Bertholletia Excelsa) es una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más de 20 metros. Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica o “Brazil Nuts”, mismas que en el país son extraídas y exportadas en un 99%. 

La actividad de la explotación y beneficiado de la castaña representa más del 75% del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del Departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz.

La importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la mencionada región, sino por su componente ecológico en la preservación de nuestra selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. 

La castaña amazónica es el fruto del árbol de la castaña que se encuentra en forma natural y silvestre solamente en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países se encuentra la castaña de forma comercial.  

En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo del árbol de la castaña en un área extensa de la amazonía que abarca más de 100,000 km2 (un 10% de la superficie total del país). 

Como consecuencia de la desaparición de la actividad gomera en el país, Bolivia empezó a desarrollar la actividad castañera. Nuestro país ha ido paulatinamente tomando el control del mercado mundial a partir del año 1996, mejorando su tecnología, compitiendo con precios y calidad, lo cual ha permitido al país convertirse en el primer productor de la castaña en el mundo.

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ,  Eurocentro – Bolivia.

 

2. Sistemas de Producción

El árbol de la castaña produce desde el mes de noviembre en el que se encuentran los primeros frutos, pero es recomendable iniciar recién la zafra en la segunda quincena de diciembre. Hasta este momento, ya han caido alrededor del 80% de los frutos, lo cual permite recolectar la mayor parte de la producción. 

La zafra se prolonga hasta el mes de marzo, expandiéndose hasta las zonas más alejadas y en algunos casos volviendo a recorrer los lugares donde se recogió en diciembre. 

Este período de cosecha o zafra está marcado fuertemente por el período de lluvias, dificultando el trabajo de recolección notablemente debido a que familias enteras se trasladan al bosque, teniendo que enfrentar un sin número de dificultades y peligros. A pesar de las condiciones adversas, más de 15,000 familias se internan al bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo. Desde marzo hasta diciembre se procede al beneficiado, la mano de obra que participó en la recolección se traslada a las plantas beneficiadoras, donde se requiere más de 5,000 puestos de trabajo.

El proceso de recolección consiste en el recojo y recolección de los cocos que se encuentran bajo los árboles, los cocos se desprenden de los árboles por maduración natural. Posteriormente, proceden a cortar la parte superior de cada coco por donde se extraen las semillas, el corte se hace a mano con ayuda de un machete.

Una vez terminado este proceso se reúnen las castañas con cáscaras y se las coloca en bolsas para ser transportados a los payoles que son precarios y rústicos galpones que sirven para protegerlos de la lluvia. Algunas explotaciones no cuentan con payoles por lo que las semillas son dejadas a la intemperie bajo la lluvia que ocasiona serios problemas de deterioro y contaminación al producto. 

La castaña es transportada por diversos medios hasta los medios de almacenamiento de las beneficiadoras. Las condiciones climáticas son el principal obstáculo para hacer una buena recolección de la castaña que debe ser trasladada lo antes posible a depósitos y silos con condiciones de almacenamiento controladas. Las mayores pérdidas de la semilla se producen en este proceso que se debe mejorar en cada zafra para obtener castaña de excelente calidad. 

Uno de los principales problemas que ocasiona la mala recolección y acopio es la contaminación con aflatoxinas que son metabolitos del hongo llamado Aspergillus Flavus. Según estudios preliminares se cree que son cancerígenos y dañinos a la salud en ciertas concentraciones. 

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ,   Eurocentro – Bolivia.  

 

3. Áreas de producción

La zona castañera de Bolivia se encuentra ubicada en la zona norte del país, comprende todo el departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez del Beni e Iturralde de La Paz con una superficie aproximada a 100,000 km2, una superficie equivalente al 10% de la superficie total del país. 

El área castañera está ubicada entre los paralelos 9° 38’ y 12° 30’ latitud sur y entre 69° 35’ y 65° 17’ longitud oeste. De esta superficie estimada, 63,827 km2 corresponden a la extensión del Departamento de Pando, 22,424 km2 a la provincia Vaca Diez del Beni y el resto a la provincia Iturralde de La Paz. 

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ,   Eurocentro – Bolivia.

Fuente: Presentación de Términos de Referencia de Estudios por parte de la Fundación Trópico Humedo, Cobija mayo 08 de 2002.

 

4. Características del producto (envasado)

Contenido bromatológico (por cada 100 gr de castaña pelada)

Composición Química

Porcentaje

Agua
Proteínas
Grasas 
Carbohidratos 
Fibras 
Contenido mineral 
Contenido ácidos grasos
Acido oléico 
Acido linoleico
Acido palmítico
Acido esteárico 
Acido lignocélico
Materia no saponizable 
Energía
Calorías  
Minerales 
Calcio 
Hierro  
Potasio 
Magnesio 
Selenio 
Vitaminas y colesterol
Vitamina A  
Vitamina B1
Acido ascórbico  
Riboflavina 
Colesterol 
5 %
20 %
45 %
26%
1-5% 
2-5%

73.73%
7.67% 
0.89% 
11.24% 
0.15% 
0.42%

654

186 mg 
693 mg
715 mg. 
225 mg. 
375 mg

850 UI
1,09 mg
10 mg
0.12 mg
0.00 mg

Los contenidos nutricionales de la almendra son elevados, ya que con 450 gr. de esta se cubren los requerimientos diarios del cuerpo humano en cuanto calorías, minerales y vitaminas.   

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro – Bolivia.

 

5. Producción

Históricamente Brasil ha sido el mayor productor de castaña, por lo que el nombre con que se conoce y comercializa en el mundo es “Brazil nuts” , “paranuss” o “castaña do Pará”. 

La supremacía brasilera en cuanto a la exportación de castaña fue hasta el año 1995, cuando Brasil exportó 9 mil toneladas contra 7.5 mil toneladas de Bolivia. A partir del año 1996 Bolivia se convierte en el primer productor mundial de castaña, superando al Brasil. El año 1999 Bolivia exportó 10,880 tn contra 2,500 tn del Brasil, representando para nuestro país el 73% del mercado mundial de castaña.

Prácticamente, el 99 % de la producción nacional está destinada al mercado de exportación. En términos monetarios la producción de castaña pasó de 15.6 millones de dólares en 1990 a 31.3 millones en el 2000. 
Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro – Bolivia.

 

6. Uso de los productos 

La castaña boliviana se la conoce internacionalmente como castaña del brasil, es una de las tantas nueces que se consumen en el mercado mundial. Entre las principales nueces que se consumen a nivel mundial son: mani, nuez de cayú, macadamia, avellana, castaña española, castaña de brasil, pecaño y pistaño. 

Otro uso de la castaña es en la pastelería, como glace .... (masapan) 

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro – Bolivia.

 

7. Caracterización del consumo

Entre las nueces más parecidas a la castaña, la que tiene mayores volúmenes de producción es la avellana y en el último lugar la castaña. Es decir, la producción de la castaña no es muy significativa en el cotexto mundial de las nueces. 

La castaña con 40 millones de dólares anuales representa aproximadamente el 1% del comercio internacional de nueces frente a los casi 4000 millones que se mueven anualmente en este rubro. 

El mercado nacional de la castaña es muy reducido, está por debajo del 1% de la producción total, la que casi en su totalidad es para exportación a mercados internacionales, principalmente Europa y Estados Unidos. 

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro – Bolivia.

 

8. Transformación y Comercialización

La almendra con cáscara llega los silos de las beneficiadoras donde de las acondiciona para ser almacenadas de forma controlada, bajando el contenido de humedad para que no sufra transformaciones o deterioro en los 6 a 8 meses que dura la zafra.

El proceso de beneficiado de la cstaña comprende las siguientes etapas:

  • Preselección

  • Sancochado

  • Descascarado

  • Selección

  • Deshidratado

  • Envasado y empaquetado 

El mercado nacional de la castaña es muy reducido, está por debajo del 1% de la producción total, la que casi en su totalidad es para exportación a mercados internacionales, principalmente Europa y Estados Unidos. 

Fuente: Estudios Sectoriales – “Sector Castaña”, CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro – Bolivia. I.IX.

 

9. Estructura básica de la cadena

 

Inicio ---Mapa del Sitio - Contáctenos
Envíe sus comentarios a : administrador@infoagro.gov.bo
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura / GTZ
Unidad de Desarrollo Rural Sostenible
Proyecto INFOAGRO-Bolivia (IICA/GTZ)
Copyright, 2002